
Sobre lo de arriba, en lo que nos concierne aquí abajo
Artículo de Leo Montblanch sobre el “Comentario” de Macrobio al sueño de Escipión narrado por Cicerón, en el que se dan las claves básicas de astronomía y simbología para comprenderlo.
Artículo de Leo Montblanch sobre el “Comentario” de Macrobio al sueño de Escipión narrado por Cicerón, en el que se dan las claves básicas de astronomía y simbología para comprenderlo.
Una reflexión de Kitaro Nishida que trata sobre el espíritu y la naturaleza, extraída de su obra «Indagación del bien», acompaña la selección de fotografías de Antoni Arola realizadas en el templo zen Ryoan-ji en Kyoto.
Estudio de Alejandra Abellán sobre la simbología de la diosa Nut, identificada con un árbol, el sicomoro, que protege y nutre.
La introducción del libro de Victoria Cirlot, «Visión Abierta. Del mito del Grial al surrealismo», en la que la autora reflexiona sobre la carga simbólica de las imágenes de todas las épocas.
Mundo Intermedio — es un espacio de cultivo creativo que nutro a través de procesos de acompañamiento individual, talleres y experiencias grupales en torno a la Astrología, la Poética y el Símbolo como llaves secretas para vivificar y religarnos al Misterio— en esta ocasión a través de la mano de Mnemósine, el Recuerdo, en esta danza irremediable, carnal, directa, HUMANA — pura sensación sentida— con lo Inefable (Queralt Ramos).
Comentario alquímico de Emmanuel d’Hooghvorst en relación a un poema de las «Bucólicas» de Virgilio. Fragmento del libro «El Hilo de Penélope I».
Capítulo del libro “Apercepciones sobre la iniciación” de la colección Ignitus (2006), donde Guénon contrapone la sabiduría humana, la filosofía con la sabiduría metafísica tradicional a partir de los símbolos. La imagen del hombre como microcosmos de Athanasius Kircher acompaña las teorías de Guénon. Edición Raimon Arola y Lluïsa Vert.
Reflexión sobre el simbolismo de la risa como el origen de las generaciones divinas, según aparece en un papiro gnóstico del s. III. Artículo de Lluïsa Vert
Extractos de una conferencia pronunciada por Emmanuel d’Hooghvorst sobre Pitágoras y su doctrina. Con fotografías de la basílica pitagórica de Roma. Edición de Raimon Arola y Lluïsa Vert.
Análisis de un fragmento del «Zohar» en el que se explican los misterios de la creación a partir de las letras del alfabeto hebreo. Presentación y traducción: Raimon Arola.